• Educación para el empoderamiento

En el Día Internacional de la Mujer, reflexionamos sobre la importancia de la educación para las mujeres

En el Día Internacional de la Mujer, reflexionamos sobre la importancia de la educación para las mujeres

Educamos a las mujeres porque cambia el mundo*

Más de 770 millones de adultos carecen de alfabetización básica, aproximadamente el 65% son mujeres. Esta realidad es producto que, desde edades tempranas, las niñas y mujeres enfrentan discriminación en el seno familiar, en la sociedad que las rodea y en el ámbito educativo. Esta discriminación se traduce en bajas probabilidades de asistencia, altas tasas de deserción escolar y limitadas oportunidades educativas, vinculadas a factores como embarazos no deseados y matrimonios precoces.

También la mayoría de las personas en situación de pobreza son mujeres, quienes reciben salarios precarios, peores condiciones laborales y menos poder e influencia en comparación con los hombres.

La UNESCO señala que la alfabetización actúa como una palanca que permite a las mujeres ingresar plenamente a la sociedad, obtener empleo, ejercer control sobre sus vidas y participar activamente en la comunidad. Esto mejora la salud tanto de ellas como de sus hijos, y se reduce la mortalidad infantil. Además, se vincula con una mayor participación de sus hijos en la educación y una disminución de la pobreza en la familia.

En Cajamarca, una de las regiones con mayores índices de analfabetismo y pobreza en el Perú, las mujeres en condición de analfabetismo no pueden ejercer sus derechos de la misma forma que lo hacen los varones. “En Chetilla hay machismo, no nos dejan participar a las mujeres. Me decían que soy una analfabeta, ignorante, siempre me han dicho así”, nos contó Jovita Dilas Cabrera, antes de iniciar nuestro programa de alfabetización. Hoy es una lideresa en su distrito, quien promueve la educación para que más mujeres como ella puedan salir del círculo de la violencia y la pobreza.

En el Día Internacional de la Mujer, reforzamos el compromiso de la Fundación Dispurse por desarrollar soluciones educativas para las mujeres que no culminaron o no pudieron acceder a la educación y así contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y mujeres. Desde nuestra experiencia de trabajo en América Latina, somos testigos del impacto positivo de la alfabetización no solo en las vidas individuales de nuestras estudiantes, por eso apostamos por su educación, porque cambia el mundo.

*Cita de Drew Faust

La Escuela Comunitaria de Los Baños del Inca recibe reconocimiento de la UGEL Cajamarca

04 abril 2025

La Escuela Comunitaria Intercultural “Atahualpa” del distrito de los Baños del Inca en Cajamarca, ha sido oficialmente reconocida por la UGEL Cajamarca, marcando un hito en la consolidación de espacios educativos para jóvenes y adultos en el distrito. Con este reconocimiento, la escuela certificará aprendizajes comunitarios que podrán ser convalidados en la Educación Básica Alternativa y en la Educación Técnico Productiva.

Cusco marca un hito en la educación comunitaria: estudiantes de Andahuaylillas y Huaro convalidan sus aprendizajes y culminan la secundaria

27 marzo 2025

27 jóvenes y adultos reciben certificación oficial tras validar sus saberes adquiridos en sus comunidades. Cusco se ha convertido en la primera región del Perú en contar con un proceso estructurado y normado para la convalidación de aprendizajes comunitarios, un hito en la historia educativa del país al que hemos contribuido desde la Fundación Dispurse.

Celebramos las primeras 10 graduadas de nuestro programa en Bolivia

15 enero 2025

En Dispurse Foundation estamos orgullosos de anunciar que 10 mujeres han completado con éxito nuestro programa piloto de alfabetización en Bolivia. Este proyecto, implementado en el macrodistrito Periférica, en La Paz, es el resultado de una valiosa colaboración con la Fundación Educación y Cooperación (Educo) y la Fundación Centro de Cultura Popular (FCCP).